miércoles, 29 de enero de 2014

El ECU911 atendió 1 753 586 emergencias en todo el país


Quito (Pichincha).- El Sistema Integrado de Seguridad ECU 911, considerado como uno de los más modernos de Latinoamérica, es un eje de la política de seguridad y atención de emergencia en el país. En el 2013, atendió  1 753 586 emergencias a escala nacional; de las cuales, 710.269 fueron clave roja, salvándose 7 119 vidas.

Una de las claves del éxito es una política integral, donde varios ministerios y otras entidades unen fuerzas para atender mejor a la ciudadanía. En el ECU911 confluyen unidades de atención policial, de las FF.AA. de los bomberos, de la cruz roja, ambulancias y de telecomunicaciones que cubren las necesidades de los ecuatorianos.
Actualmente, el sistema cubre al 75 por ciento de la población del país, con ocho centros operativos. Según informó el Presidente de la República, Rafael Correa, este año terminará la construcción de otras centrales, con lo cual se atenderá a la totalidad de la ciudadanía. Esto mejorará la atención, investigación y prevención de delitos y la atención en caso de emergencias.

Ahora  es fundamental que la ciudadanía se una a esta lucha contra la delincuencia. Para eso, es fundamental la información que reciben cada día a través de los medios de comunicación. Arellano recordó la ponencia del Secretario de Comunicación y coincidió con su criterio de que la ciudadanía necesita más información de importancia y menos crónica roja.

El año pasado, expertos en seguridad de varios países se reunieron en Quito y alabaron las ventajas de este sistema. Este escenario sirvió para que los especialistas de Ecuador, Chile, Bolivia, EE.UU., China e Inglaterra compartan las experiencias positivas en la protección de la ciudadanía. Entre los principales temas que se abordarán estarán: cómo la tecnología ayuda a la seguridad, específicamente para conocer los casos de la videovigilancia y el servicio integral de auxilio 911; la gestión científica en emergencias y seguridad ciudadana; el transporte seguro; la salud como clave para la seguridad y la eliminación de la violencia en los escenarios deportivos.

Ecuador cuenta con un moderno Código Penal para frenar a la delincuencia



Quito (Pichincha).- La Asamblea Nacional ratificó la vigencia del Código Orgánico Integral Penal y después de 75 años el país cuenta con un cuerpo legal moderno para sancionar los delitos, dar nuevas reglas a los juicios penales y mejorar la rehabilitación social. Los asambleístas se reunieron desde las 10:00 para analizar el veto parcial del Presidente, Rafael Correa, al Código. La sesión fue larga duró seis horas y en ella se escucharon los criterios de los legisladores de Alianza País y de la oposición. Al final, la mayoría legislativa acogió 68 de las 73 observaciones que hizo el Primer Mandatario y ratificó el texto original de cinco artículos.

Entre las ventajas del Código Penal está la inclusión de nuevos delitos, como sicariato, trata de personas, el femicidio y tráfico de influencias. Otro de los detalles que se expuso fue que el pueblo ecuatoriano ordenó por Consulta Popular la incorporación de cino nuevos delitos relacionados con los casinos, retención de aportaciones, no afiliación al IESS y enriquecimiento privado no justificado.

Además, cambian las normas para los juicios penales, con la intención de que el trámite sea más rápido y los casos no queden en la impunidad. Asimismo, establece la mediación, como una respuesta para no llegar a los tribunales y medidas alternativas a la prisión.
Otro de los factores positivos del Código es la reforma del sistema penitenciario, con la intención de que se cumpla una rehabilitación social efectiva de la persona que fue privada de su libertad. Y, por último, se establece las condiciones para juzgar a los menores de 18 años que violentaron la Ley.

La presidenta de la Asamblea, Gabriela Rivadeneira, junto con sus compañeros de Alianza País, recordó que en la Legislatura se promovió un debate y una serie de reuniones, diálogos con médicos, catedráticos y estudiantes de medicina, y  con los familiares de quienes han sufrido lesiones graves y hasta muerte por mala práctica profesional. El resultado de esas reuniones fue el texto del artículo 146, que sanciona el homicidio culposo por mala práctica médica.
Rivadeneria lamentó la posición que han tomado un grupo de médicos y ratificó que el Código no les afectará. Ella enfatizó que existe tras esta protesta algunos medios de comunicación que han descontextualizado y falseado un texto aprobado por Asamblea Nacional. Por eso, nuevamente aclaró que el artículo claramente dispone que se deben reunir tres condiciones para emprender el juzgamiento. Es decir que existan acciones innecesarias, peligrosas e ilegítimas.

“Estos tres condicionamientos son indispensables para que un hecho sea considerado delito por mala práctica profesional e iniciar un proceso legal, sin embargo maliciosamente se cambió la letra (e) por la (o), poniendo en consideración que cualquier médico podría ser juzgado por el incumplimiento de una de esas tres características”, dijo Rivadeniera.

Por su parte, Rossana Alvarado, hizo un llamado a los médicos para que revisen con integridad el texto del artículo 146, lo que dice el texto vigente y lo que existe en la legislación mundial. Por ejemplo Alvarado, sostuvo que el temor de los profesionales de la salud no tiene fundamento, que el artículo sobre la mala práctica profesional contempla por lo menos seis características concurrentes que deberán ser tomadas en cuenta para cualquier caso. Es decir, que deben reunirse seis condiciones para que los médicos sean llevados a un juicio penal. También recordó, que el Código ecuatoriano, incluye sanciones menores que las leyes de países de Sudamérica como Argentina, Uruguay, Perú y Colombia y que la norma nacional deja sin espacio a la especulación la sanción a los profesionales.
Mauro Andino, presidente de la Comisión de Justicia y quien lideró la redacción del Código, también cuestionó la protesta de un sector del gremio de galenos.

 Él también dijo que se debe leer integralmente todo el cuerpo legal, porque no solo el artículo 146 protege a los profesionales, sino que existe por ejemplo el 511 que dice que antes del inicio de un proceso penal, el fiscal deberá pedir el criterio de especialistas médicos. Además, en caso de que existan denuncias infundadas contra los médicos pueden ser sancionadas como maliciosas y el autor será castigado.

Luego de la votación, el Código será enviado al Registro Oficial y existe un plazo de 180 días para que todas las instituciones involucradas pongan en ejecución esta importante ley para la vida del país. CIT / El Ciudadano

martes, 28 de enero de 2014

El acoso escolar se torna más violento en las aulas de Ecuador



Era grande y robusta. Pero para un grupo de sus compañeros de colegio era “gorda fea” o “mofletuda”. Era el trato que recibía a diario y en reiteradas ocasiones una estudiante de 15 años de un plantel particular de Portoviejo (Manabí), quien –afectada por la agresión psicológica– pidió a sus padres que la cambiaran de plantel y la apoyaran para hacerse una cirugía bariátrica.
“La vi hace poco y estaba bien, recuperada, pues había sufrido un bloqueo social”, relata Ernesto Luque, técnico del Consejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia de Manabí, adonde llegó el caso de la joven, quien perdió peso luego de la operación.
El de ella fue uno de los veinte casos de acoso escolar, conocido en los últimos tiempos con el término inglés bullying, que trató esa oficina en Portoviejo durante el año 2013. Pero es apenas una muestra de una problemática mundial que gana terreno en el país, donde seis de cada diez estudiantes son víctimas de acoso de parte de sus compañeros.
En Ecuador, según la Encuesta Nacional de la Niñez y la Adolescencia (ENNA), el 64% de menores escolarizados, de 8 a 17 años, declaró haber presenciado peleas entre alumnos; un 57% dijo que destruían cosas de los otros; y un 69%, que molestan o abusan de los más pequeños.
El informe, hecho en el 2010 por el Observatorio de la Niñez y Adolescencia, también revela que el 63% de alumnos molesta a otros por ser diferentes; el 74% insulta o se burla; y el 53% sufre robos.
“Lo que está sucediendo en las aulas es un fenómeno muy antiguo, no es reciente. Lo que sucede es que ahora lo estamos estudiando. Pero siempre estuvo ahí”, explica Berenice Cordero, experta en niñez.
El bullying es un fenómeno mundial que ocurre por igual en escuelas públicas o privadas. Fue Dan Olweus, un profesor noruego de Psicología, quien acuñó a inicios de los años setenta el término (y lo definió como una conducta de persecución física o psicológica que realiza un  alumno hacia otro. Esta puede implicar contacto físico, verbal, gestos insultantes o exclusión intencionada, pero siempre conlleva un desequilibrio de poder.
“Cuando en los 70 empezamos a investigar, nos decían que la violencia era algo natural, que forma parte de la educación, que hay que vivir con ella como una manera de adaptarse a la vida posterior a la escuela. Pero, afortunadamente, pasó de ser algo natural a un problema social”, afirma Olweus en su publicación Acoso escolar, “bullying”, en las escuelas: hechos e intervenciones.
En eso coinciden psicólogos y especialistas en temas de la niñez: el acoso siempre existió, pero antes era considerado normal y no se denunciaba. “¿Por qué ahora se escucha más el acoso con la etiqueta bullying? Porque la sociedad ya no está tolerando la agresión como lo hacía antes y se expresa. Hace años, la sociedad era tolerante a la violencia, de ahí frases como ‘la letra con sangre entra’”, indica el psicólogo clínico Wilson Betancourt.
Pero hoy el acoso también presenta un agravante: su práctica es cada vez más violenta, según se evidencia en denuncias presentadas ante las unidades educativas y la Dinapen. En Quito, la semana pasada se hizo público el caso de un alumno de colegio de 13 años, quien fue aislado al ser señalado como agresor de otro menor que fue hallado en el baño, atado de pies y manos, con una media en la boca y un pasamontañas en la cabeza.
En Guayaquil, en noviembre pasado, cuatro estudiantes de un colegio del suburbio fueron sancionadas con medidas socioeducativas (charlas una vez por semana, durante tres meses) por el Juzgado 15º de la Niñez y Adolescencia del Guayas, tras haber golpeado a una compañera.
Margarita Velasco, directora del Observatorio de la Niñez y la Adolescencia, dice que ahora es mucho más agresivo porque es más orquestado entre los jóvenes y traspasa incluso el ámbito escolar: se evidencia a la salida del plantel, camino a la casa y en las redes sociales, una acción que se conoce como cyberbullying.
En el espacio digital, menores crean cuentas en redes sociales con fotos de sus compañeros, los ridiculizan con montajes o comentarios, o llegan a filmar agresiones y las publican. Los ataques se centran en la apariencia física, las  discapacidades, sexualidad, raza, condición social  o si es buen o mal estudiante.
Un maestro de Estudios Sociales de un colegio nacional dice que en ese y otros planteles los acosadores ponen apodos, les tiran los cuadernos o los dañan y les lanzan objetos. “Forman grupos; si alguno no obedece las órdenes que dan, vienen las agresiones, entre hombres y mujeres. Como no pueden hacerlo adentro, acuerdan pelearse en la vía pública”, señala.
Los maltratos que han sido reportados a la Dinapen Guayas, según su jefe, Daniel Paredes, tienen que ver con agresiones físicas, sexuales y psicológicas. “No se dan violaciones, pero sí atentados al pudor”, aclara Paredes. También es habitual degradar a las personas y dejarles marcas en la piel por los golpes.
“La violencia nace en los hogares y se traslada en forma de acoso o bullying a las aulas”, dice Diana Galarza, jefa del Departamento de Violencia Intrafamiliar de la Policía en Guayas. Lo asegura por los estudios que, cuenta, se están haciendo a los perfiles de los chicos violentos.
Tanto víctimas como agresores tienen un comportamiento definido. El acosador, explica el psicólogo educativo Napoleón Vásquez, suele ser agresivo, rebelde y proviene por lo general de un hogar disfuncional. “Es un niño que sufre, a lo mejor más que el acosado, y eso le provoca agredir al otro”, dice. La víctima suele ser un niño sobreprotegido, aplicado, pero que no socializa con los otros, tímido e inseguro. El primer síntoma del acoso es que no quiera ir a clases.
El acoso tiene un efecto directo en el rendimiento del niño. Una investigación de Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), de 2011, denominada América Latina: Violencia entre estudiantes y desempeño escolar, detectó que en Ecuador la violencia en el aula genera bajo rendimiento en matemáticas y lectura. Además, el país ocupa los primeros lugares (entre 16 evaluados) en las cifras de estudiantes de sexto grado que declaran haber sufrido el robo de sus cosas (47,6%) o haber recibido maltrato físico (21,9%).
El Ministerio de Educación ha pedido que los alumnos, padres y profesores denuncien los casos de acoso escolar y el año pasado dispuso la elaboración de un Código de Convivencia en los planteles para normar cualquier tipo de violencia, explica María Fernanda Porras, directora nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir. Anuncia que en febrero próximo se iniciará en Cotopaxi un proceso de capacitación a profesores con expertos de la organización Visión Mundial. Se prevé extenderlo a todo el país.

EXISTEN DISTINTAS FORMAS O TIPOS DE ‘BULLYING’:

Verbal, como insultar, burlarse, poner apodos, ridiculizar, humillar…
Físico, como propinar empujones, codazos, golpes, patadas, palizas…
Emocional, haciendo chantaje o extorsión para conseguir algo, como por ejemplo dinero.
Sexual, aunque es el menos frecuente, hace referencia a comportamientos que implican manoseos a la víctima sin su consentimiento, realización de gestos obscenos, llegando a demandas de favores sexuales.

Redes Sociales: Aconsejan no publicar datos “sensibles” para evitar robos o extorsiones


Ante la proliferación de robos en casas deshabitadas temporalmente por la época de vacaciones, desde la policía de la provincia aconsejan limitar la cantidad de información referida a temas privados como ser datos sobre el número de personas que componen el grupo familiar, sus nombres y momentos en que se viaja en las redes sociales para evitar sufrir hechos delictivos.
El Jefe de la División Trata de Personas, Robos y Hurtos, dio concejos a la población sobre lo que no hay que hacer en las redes sociales para preservar la seguridad familiar.

En su charla con Radio Uno y El Comercial, el Comisario Inspector Antonio Guerrero, manifestó que la salida de vacaciones por parte de una familia es un momento en el que muchos vecinos descuidados, sin quererlo, “avisan” a delincuentes que su casa estará sin vigilancia.
“Lo que menos se aconseja es publicar información sobre los viajes que hará la familia. Lamentablemente es habitual que los hijos de las familias lo hacen. Se pasan esos datos entre amigos y conocidos. Se circula el dato de que en esa casa no habrá ningún morador”; manifestó el entrevistado que añadió también que ningún dato particular o privado de la familia en general se debe publicar.

Consultado por este medio sobre si la policía ha tenido que investigar casos en donde se produjo algún delito partiendo de datos obtenidos desde su espacio en la web, dijo: “Hemos investigado casos en donde se deslizan datos por las redes sociales. Por desconocimiento o por ingenuidad, los vecinos suben fotografías. Se trata habitualmente de adolescentes que suben imágenes y las envían a un amigo que también las pasa a otras personas”, declaró.
Fotos privadas

“Si publicamos el momento en que viajamos, quienes ven nuestro perfil pueden saber, por ejemplo, que la casa no está siendo cuidada. En redes sociales no se debe publicar ningún dato particular ni privado de la familia”, declaró el uniformado que resaltó que en su departamento, ya se registraron más de una decena de casos de particulares que denuncian a ex parejas por publicar fotografías privadas.
Manifestó que no es aconsejable publicar datos personales o fotografías ya que esta información puede ser utilizada de manera perjudicial para el vecino: “No debemos aceptar a cualquier persona como amigo”, indicó Guerrero.

Al ser consultado sobre la utilización de los datos personales en redes sociales como el Facebook y las medidas que cualquier vecino puede tomar con respecto a eso, el entrevistado manifestó que en todos los casos en donde la policía intervino con respecto a este de tipo de delitos se debió a la distribución de información por parte de las personas damnificadas o bien por algún amigo o conocido: “ no suelen haber casos de alguna captación por parte de un tercero que se dedique específicamente a ese tipo de delito. Siempre se trata de
distribución hecha por parte del propio denunciante o por alguna circunstancia en que extravía alguna documentación particular”, explicó.
“Lo aconsejable es tener un perfil limitado y no recibir invitaciones de amistad de personas de las cuales no se tiene un previo
conocimiento o bien las provenientes desde páginas de las cuales no se pueda identificar a un responsable o titular”, manifestó Guerrero.

jueves, 23 de enero de 2014

RESUMEN DE PROYECTOS



PROYECTO OBSERVATORIO DE SEGURIDAD CIUDADANA.


RECURSO HUMANO:

DIRECTOR:
Dra. Ana Veloz Avendaño Mgs.

SUBDIRECTOR:

Ms. Rafael Reinoso.

EQUIPO DOCENTES INVESTIGADORES.

Ing. Patricia Chiriboga.
Ms. Rafael Reinoso.
Ms. Celio García.
Ms. Paúl Parra.
Ing. Santiago Vega.

EQUIPO TÉCNICO.
Ing. Javier Andrade.
Egdo. Gustavo Buñay.
Egda. Ma. Jhoanna Coronel.

Estudiantes Universitarios

CONVENIOS
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN
ACUERDO INTERINSTITUCIONAL.
FECHA
GOBERNACIÓN DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO.
CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA-CIENTÍFICA ENTRE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO UNACH Y LA GOBERNACIÓN DE CHIMBORAZO.
07 de Septiembre de 2011.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO  MUNICIPAL DE CHAMBO

CONVENIO DE COOPERACION INTERINSTITUCIONAL ENTRE EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO  MUNICIPAL DE CHAMBO  Y LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO  EN MATERIA DE  SEGURIDAD CIUDADANA
18 de Marzo de 2012.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO  MUNICIPAL DE PALLATANGA

CONVENIO DE COOPERACION INTERINSTITUCIONAL ENTRE EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO  MUNICIPAL DE PALLATANGA  Y LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO  EN MATERIA DE  SEGURIDAD CIUDADANA

13 de Mayo de 2012.
GOBERNACIÓN DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS (OBSERVATORIO DE SEGURIDAD CIUDADANA).
CONVENIO MARCO DE COOPERACION TÉCNICO, CIENTÍFICO ENTRE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO (PROYECTO OBSERVATORIO DE SEGURIDAD CIUDADANA DE LA UNACH)Y LA GOBERNACIÓN DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS (OBSERVATORIO DE SEGURIDAD CIUDADANA).
06 de Agosto de 2012.

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON ALAUSI
CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL ENTRE EL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON ALAUSI Y EL OSCUNACH EN MATERIA DE SEGURIDAD CIUDADANA.
11 de Julio del 2013.

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON  PALLATANGA
ADEMDUM AL CONVENIO DE COOPERACION INTERINSTITUCIONAL ENTRE EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO  MUNICIPAL DEL CANTON  PALLATANGA  Y LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO  EN MATERIA DE  SEGURIDAD CIUDADANA
22 de Julio de 2013.

RED INTERSECTORIAL POR LOS DERECHOS Y LA EQUIDAD DE CHIMBORAZO RIDECH.
LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO (OBSERVATORIO DE SEGURIDAD CIUDADANA) CONFORMA LA RIDECH

CONSEJO DE SEGURIDAD CIUDADANA DE LA PROVINCIA DE CGIMBORAZO.
EL PROYECTO OBSERVATORIO DE SEGURIDAD CIUDADANA DE LA UNACH FORMA PARTE DEL CONSEJO DE SEGURIDAD CIUDADANA DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO.


PROYECTOS:

1.1 Proyectos año 2012.
NOMBRE
LUGAR
Percepción, Prevención y Victimización de la Inseguridad en la Provincia de Chimborazo.
Riobamba, Chambo, Penipe, Guamote, Cumandá.

1.2 Proyectos año 2013
NOMBRE
LUGAR
Percepción, Prevención y Victimización de la Inseguridad en la Provincia de Chimborazo.
Chunchi, Alausí, Pallatanga, Guano, Colta

1.3 Proyectos año 2013
NOMBRE
LUGAR
Percepción, Prevención y Victimización de la Inseguridad en la Provincia de Chimborazo.
Chunchi, Alausí, Pallatanga, Guano, Colta
“Identificación y Georeferenciación de las Víctimas de Trata De Personas en la Provincia de Chimborazo en el Período Comprendido entre los Años 2011 – Junio 2013”.
Provincia de Chimborazo.
“Identificación Socioeconómica Georeferenciada De Las Víctimas de Violencia Intrafamiliar y la Aplicación de Políticas Públicas en la Ciudad de Riobamba, en el Período de Tiempo Comprendido entre Enero 2010 a Diciembre 2012”
Ciudad de Riobamba.
“Georeferenciación e Identificación de Establecimientos Controlados por el Ministerio del Interior y la Incidencia en la Inseguridad Ciudadana en la Ciudad de Riobamba”.
Ciudad de Riobamba.

ALCANCES:

Se ha implementado y equipado un área en la estructura física de la Universidad Nacional de Chimborazo para el funcionamiento del Observatorio de Seguridad Ciudadana.
Se ha levantado el diagnóstico de cinco cantones de la Provincia de Chimborazo en el año 2012 y de cinco cantones en el año 2013 de este último está pendiente la entrega del análisis y sugerencias de política pública.
Se ha efectuado el levantamiento de información de las Fiscalías de la Provincia de Chimborazo hasta el mes de Mayo del año 2012.
Se viene realizando el levantamiento de información de datos de Violencia Intrafamiliar en la Comisaría de la Mujer y Familia de la ciudad de Riobamba del año 2010 a 2012
Se ha posicionado a la UNACH  como miembro del Consejo  de Seguridad Ciudadana de la Provincia de Chimborazo y de la Red Intersectorial de Derechos y Equidad de Chimborazo RIDECH.
Se ha posicionado a la UNACH  como miembro de la Red Intersectorial de Derechos y Equidad de Chimborazo RIDECH.
Se ha realizado Convenios  con entidades públicas.
Organización Internacional de Migraciones OIM.- Metodologías y coordinación en  rutas de Trata de Personas.
Primer Congreso Internacional de Generación de Políticas Públicas para eliminar la violencia de Género y Trata de Personas”.
El Observatorio de Seguridad Ciudadana presentó dos proyectos sociales en la convocatoria de proyectos ICITS-2013, alcanzando los dos proyectos los primeros lugares entre tres triunfadores, mismos que fueron calificados por la SENESCYT.
Se han creado cuentas electrónicas (facebook y blog) con la finalidad de seguir receptando información sobre seguridad ciudad tanto del país como de la provincia de Chimborazo y también buscar la manera de que el Observatorio se encuentra sociabilizando estrategias de Seguridad para sensibilizar a la ciudadanía sobre la prevención.